LESIONES EN LA MORFOLOGÍA BUCAL DE PACIENTES VIH/SIDA. POLICLÍNICO DOCENTE PLAYA. 2011.
Autores:
Mariana Alea González1, Gladys H. Cabrera Cardoso2, Teresita Clavera Vázquez3, Odalys Becerra Alonso4, Vivian Guillaume Ramírez5
1 Profesor Auxiliar, ICBP “Victoria de Girón”, La Habana, Cuba.
2 Profesor Asistente, ICBP “Victoria de Girón”, La Habana, Cuba.
3 Profesor Asistente, ICBP “Victoria de Girón”, La Habana, Cuba.
4 Profesor Auxiliar, ICBP “Victoria de Girón”, La Habana, Cuba.
5 Profesor Asistente, ICBP “Victoria de Girón”, La Habana, Cuba.
Correo electrónico del primer autor: marianalea@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: Las lesiones en la morfología bucal en los pacientes VIH/SIDA pueden constituir el signo inicial de infección por VIH. Estos pueden transcurrir sintomáticos o asintomáticos y pueden a su vez indicar progresión de la enfermedad. Objetivo: Describir el comportamiento de las lesiones en la morfología bucal según la edad, el sexo y número de lesiones presentes. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el área del Policlínico Docente Playa, entre el mes de enero de 2010 e igual periodo de 2011. El universo lo constituyeron 57 pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, que se presentaron con urgencias estomatológicas en la mencionada institución previo consentimiento informado. Los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS. Resultados: El 87.7% correspondió al sexo masculino y el 43.8 % con edades de 40 a 49 años. Entre las lesiones bucales se destacaron la enfermedad periodontal en el 57.8 %, el 22.8 % con la estomatitis aftosa recurrente (EAR), el 12.2 % con la candidiasis eritematosa y el 7% presentó algún tipo de leucoplasia. Conclusión: Las lesiones bucales mayormente tratadas fueron las relacionadas con la enfermedad periodontal y la estomatitis aftosa recurrente (EAR) y no existió variación en la distribución de pacientes en cuanto al número de lesiones presentes.
Palabras Clave:
Lesiones bucales, VIH/SIDA (Virus de la inmunodeficiencia humana, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida), antirretrovirales.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades bucodentales son importantes problemas de salud, por la alta frecuencia y los efectos de dolor, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida.1 Todas estas enfermedades pueden complicar la estética, masticación, fonación y deglución, por lo que requieren su inmediata atención. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es el estadio avanzado de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH),2,3 enfermedad emergente, compleja, de mal pronóstico y con manifestaciones en la cavidad bucal en el 90 % de las personas con esta condición.4 El VIH es un retrovirus que infecta principalmente los linfocitos T CD-4, esenciales en la respuesta inmunitaria,5 cuya disminución del número absoluto, causa una inmunodepresión profunda que predispone al desarrollo de lesiones bucales. Es de gran importancia clínica el estudio de dichas lesiones bucales, (imagen 1, 2) por la alta frecuencia, el valor pronóstico en cuanto al progreso de la enfermedad6 y el monitoreo del estado inmune del paciente, 7 además puede cambiar la clasificación del estado de infección.3, 5
Las lesiones bucales no son producidas directamente por el virus y pueden aparecer en cualquier estadio evolutivo de la enfermedad.3 En estos pacientes las lesiones pueden cursar aisladas o combinadas siendo en ocasiones el primer indicio de la presencia de la enfermedad.8 Corresponde entonces al Estomatólogo, la tarea de detectar las manifestaciones bucales que pueden jugar un rol en la detección temprana y manejo terapéutico del VIH-SIDA.
Muchos profesionales de la salud no están muy familiarizados con los signos orofaciales de la infección por VIH por ello requieren de un entrenamiento para establecer el diagnóstico y manejo de estas manifestaciones.9
El número de personas que viven con el VIH ha aumentado de manera uniforme. La inmunosupresión favorece a los procesos infecciosos oportunistas bucales y enfermedades estomatológicas de difícil control o curación.10 La terapia antirretroviral ha logrado que el tiempo de evolución de la infección se haya alargado, 9 por lo que cada vez será más frecuente la atención estomatológica de personas con VIH/SIDA.3
OBJETIVOS
Describir el comportamiento de las lesiones en la morfología bucal según la edad, el sexo y número de lesiones presentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en el servicio estomatológico del Policlínico Docente de Playa, La Habana, Cuba, entre el mes de enero de 2010 e igual mes de 2011. El universo quedó constituido por 57 individuos mayores de 18 años de edad, con diagnóstico de VIH/SIDA, que se presentaron con urgencias estomatológicas en la mencionada institución y que consintieron en participar en la investigación. A estos se les informó de los resultados del estudio realizado y se les explicó sobre la confidencialidad de los datos obtenidos, solo utilizables con fines científicos, para mejorar el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes con dicha enfermedad de base, solicitando el consentimiento de ser incluidos en dicho estudio, siempre que cumplieran con los criterios de inclusión establecidos.
Mediante el interrogatorio y la metodología del examen del complejo bucal realizado a los pacientes en consulta se obtuvieron variables de interés para el estudio como: la edad, el sexo, y lesiones bucales. Los datos recogidos fueron agrupados y resumidos en números absolutos y por cientos.
RESULTADOS
En la tabla 1 se aprecia el predominio del sexo masculino representado por 50 pacientes, para el 87,7 %. Solo 2 pacientes no sobrepasaron los 20 años de edad. El grupo más numeroso fue el de 40 a 49 años, con 25 individuos para un 43.8 %, seguido por el de 20 a 29 años con 11 individuos para un 19.2 %.
En la tabla 2 se puede observar que la enfermedad periodontal crónica y la estomatitis aftosa recurrente (EAR) constituyeron las entidades más frecuentes entre las personas estudiadas, representadas en un 57.8 % y un 22,8 % de los mismos, seguido en orden de importancia por la Candidiasis bucal y la Leucoplasia con 7 y 4 pacientes respectivamente para un 12.2 % y 7.0 % en cada caso.
La Tabla 3 muestra que no existe una variación notable entre la presencia de una o más lesiones en los pacientes pertenecientes a la muestra estudiada.2
DISCUSIÓN
El predominio del sexo masculino coincide con lo reportado por las estadísticas de nuestro país y la mayoría de las investigaciones regionales.5, 11 Otros autores2 refieren que las mujeres representan la mitad de las personas que viven con el VIH en todo el mundo y más del 60 % en África subsahariana. La infección por VIH es sobresaliente en pacientes jóvenes, sexualmente activas.5, 11 Según Miranda Gómez y otros12 en los últimos años en Cuba se incrementó ligeramente en grupos de mayor edad, lo que podría indicar que la infección por VIH, no es netamente un problema de los más jóvenes.
En estudios realizados a pacientes con VIH/SIDA, Garibay4 encontró la EAR como la segunda manifestación bucal más frecuente en 128 individuos para un 14,1 % coincidiendo dichos resultados con los de nuestro estudio. Pinzón y otros, 13 la reportaron en quinto lugar en 319 individuos para un 7,5 % y Santana14 notificó que en 346 cubanos, las úlceras fueron relativamente frecuentes.
Algunos14 consideran la EAR como la enfermedad más frecuente de todas las lesiones de la mucosa bucal, por lo que es difícil determinar si la prevalencia de estas ulceraciones es considerablemente más alta en los infectados por el VIH. También reportan que los pacientes que tienen una historia previa de EAR, experimentan un aumento de la severidad y la frecuencia de la alteración después de la infección por el VIH.14
Los abscesos periodontales crónicos, así como los dentoalveolares pueden volverse peligrosos en individuos inmunocomprometidos. Las bacterias pueden viajar por los espacios aponeuróticos y producir meningitis, miocarditis, sinusitis, osteomielitis, alcanzar en forma masiva al torrente sanguíneo y producir septicemia y muerte.15 En la bibliografía revisada, no se encontraron reportes acerca del comportamiento de esta enfermedad en pacientes con VIH/SIDA.
La candidiasis eritematosa se ha registrado como una de las enfermedades más frecuentes en pacientes con VIH/SIDA.4,6,16 En nuestro estudio su prevalencia fue baja, sin embargo esta micosis confiere valor pronóstico en cuanto al progreso de la enfermedad6 y constituye una entidad definitoria del SIDA, independientemente de los parámetros de laboratorio, incluso con el recuento de CD-4 controlado. La candidiasis bucal puede ser utilizada como criterio para entrar en el tratamiento específico frente al VIH.2 Es un signo de inmunosupresión profunda, de carga viral elevada e indicador de falla al tratamiento de la infección por VIH.6, 13 La candidiasis eritematosa es un predictor del desarrollo potencial de otras enfermedades oportunistas en el corto plazo de tres meses.17
La existencia de una relación entre la presencia de una o más lesiones en la cavidad bucal, está descrito por otros autores. Las lesiones bucales asociadas a la infección por VIH han disminuido su incidencia con la utilización de la terapia antirretroviral.2,8,18Respecto a la presencia de candidiasis eritematosa en los individuos con este tratamiento y el resultado que se obtuvo contrasta con lo informado por Hamza y otros19 y De Berrazueta.2 En sus estudios concluyeron que los adultos con VIH que recibieron terapia antirretroviral, tuvieron un significativo bajo riesgo de lesiones bucales, particularmente de candidiasis. Sin embargo, el reporte de este estudio coincidió con Chimenos y otros9 donde todos los individuos estaban bajo los efectos de la terapia antirretroviral y describieron enfermedades bucales como la candidiasis eritematosa. La autora cita iguales resultados por Adurogbangba, King e Ilyas.
La magnitud de la prevalencia de las lesiones bucales en personas que viven con VIH/SIDA, posiblemente se relaciona con las características sociodemográficas y clínicas propias de cada individuo como: el sexo, el estado nutricional y los comportamientos, por lo que se informan diversos resultados.13 A eso podría sumarse el poco número de pacientes estudiados, como es el caso de esta investigación. Es importante el diagnóstico oportuno y el trazo de estrategias que contribuyan a eliminar o disminuir las consecuencias desagradables de las lesiones bucales, específicamente en las personas que viven con VIH/SIDA.
CONCLUSIONES
Se concluyó que en los pacientes estudiados fue más frecuente el sexo masculino y los mayores de 40 años; así como los tipos de lesiones relacionadas con la enfermedad periodontal crónica, la estomatitis aftosa recurrente, y la candidiasis eritematosa, en orden decreciente. No existió variación entre el número de lesiones presentes en los pacientes estudiados.
BIBLIOGRAFÍA
1. Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. Carga mundial de enfermedades bucodentales y riesgos para la salud bucodental. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. OMS; 2004.
2. De Berrazueta Fernández R. Evolución de las lesiones bucales asociadas al sida de origen viral. Granada: Editorial de la Universidad de Granada; 2007.
3. Rodríguez Fuentes M. Manifestaciones bucales asociadas con la infección por VIH-SIDA. Rev Cubana Estomatol. 2005; 42(1).
4. Garibay Rodríguez LE, Cisneros Zárate L. Manifestaciones estomatológicas en pacientes con VIH/SIDA. Odontol Sanmarquina. 2007; 10(1):39-40.
5. Bueno Cañigral F, Morrondo Nájera R. Salud pública y sida. Madrid: Ediciones Doyma; 2001.
6. Ramírez-Amador V, Esquivel-Pedraza LL, Irigoyen-Camacho E, Anaya-Saavedra G, González-Ramírez I. Asociación de lesiones bucales con el estado serológico para el VIH. Salud Pública Mex. 2002; 44:87-91.
7. Bravo IM, Correnti M, Escalona L. Prevalencia de lesiones bucales en pacientes con HIV+, relación con el recuento de CD4+ y carga viral en una población venezolana. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006; 11:33-9.
8. López Rodríguez V, Torres Hernández Y, Echenagusía López G, Gómez Martinez AI, Ruiz Henández A. Algunas consideraciones de la terapia antirretroviral y estomatología. Gaceta Médica Espirituana. 2008; 10(3).
9. Jané-Salas E, Chimenos-Küstner E, López-López J, Roselló-Llabrés X, Ocaña-Rivera I. Efecto de los tratamientos antirretrovirales en las manifestaciones bucales de los pacientes VIH+. Av Odontoestomatol. 2006; 22(6).
10. Rodríguez Hernández E. Malnutrición y VIH. Revista Médica Electrónica. 2008; 30(3).
11. Benito Urdaneta M. Manifestaciones bucales en pacientes VIH positivos y su relación con valores de linfocitos CD4. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2007; 45(2).
12. Miranda Gómez O, Fariñas Reinoso AT, Coutín Marie G, Nápoles Pérez M, Fernández L, Bueno Marrero LE. Panorámica de la infección por el VIH en Cuba, 1986-2007. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2009; 47(2).
13. Pinzón EM, Bravo SM, Méndez F, Clavijo GM, León ME. Prevalencia y factores relacionados con la presencia de manifestaciones orales en pacientes con VIH/SIDA. Colombia médica. 2008; 39(4).
14. Santana Garay JC. Infección por el VIH en el complejo bucal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.
15. Moreno Delgado M. Bacterias bucales, enemigas de todo el cuerpo; 2001. Disponible en: http://www.odontomarketing.com/articulos/art39.htm
16. Sharma G, Pai K, Suhas S, Ramapuram J, Doshi D. Oral manifestations in HIV/AIDS infected patients from India. Oral Dis. 2006; 12(6):537-42.
17. Abrahantes Rodríguez Y, Pérez Ávila J, Kourí Cardellá V, Fonseca Gómez C, Baly Gil A, Tápanes Fernandez T. Factores asociados a la progresión rápida a sida en individuos cubanos. Rev Cub Med Trop. 2010; 62(2):146-53.
18. Nerey Arang D, Bermudo Cruz CL, Rosales JL, Guerra Cobian O. Modificación de patrones en lesiones bucofaciales de pacientes con VIH-SIDA bajo tratamiento con terapia antirretroviral altamente efectiva Colombia médica. 2008; 39(4).
19. Hamza OJ, Matee MI, Simon EN, Kikwilu E, Moshi MJ, Mugusi F, et al. Oral manifestations of HIV infection in children and adults receiving highly active anti-retroviral therapy [HAART] in Dar es Salaam, Tanzania. BMC Oral Health. 2006; 18(6):12.
Los Anexos se localizan en un documento PDF en HERRAMIENTAS DE LECTURA