Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas

Documento sin título

Influencia del perfeccionamiento del Programa Analítico de Morfofisiología II en los resultados docentes de la carrera de medicina en el municipio Playa

Nelson Rubal Lorenzo1*, Sandra Buliés de Armas2, Yoanka Otero Baña3, Yaignia Valdez Martínez4, Mónica Elena Fernández Jiménez5.

1 Especialista de primer grado en Medicina General Integral y Anatomía Humana. Profesor Asistente. nrubal@infomed.sld.cu 2 Especialista de primer grado en Anatomía Humana. Profesor Asistente.  3 Especialista de primer grado en Medicina General Integral y Anatomía Humana.  Profesor  4 Dra. Yaignia Valdez Martínez. Especialista de primer grado en Anatomía Humana. Profesor Asistente. 5 Dra. Mónica Elena Fernández Jiménez. Especialista de segundo grado en Histología. Profesor Auxiliar.
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". La Habana, Cuba.

RESUMEN

El análisis del programa de las diferentes asignaturas de Morfofisiología Humana es una necesidad en esta disciplina de reciente aplicación en la carrera de medicina. En el año 2010 se analizó el programa de la asignatura Morfofisiología II, se identificaron las dificultades que admitían solución y comenzó su implementación en el curso 2010-2011. Con la realización de este trabajo pretendemos identificar los efectos del perfeccionamiento de la asignatura Morfofisiología II en la promoción de la facultad “Playa” e identificar   otros factores que pudieron influir en los resultados docentes del curso 2010-2011. Para ello se realizó un estudio descriptivo observacional transversal utilizando los resultados docentes de los exámenes ordinarios y extraordinarios en los cursos previo y posterior al perfeccionamiento  mediante valores absolutos y porcentuales. En el curso 2009-2010 la facultad Playa tuvo una promoción total de 74,38%, la que se encontró por debajo de la observada después de puesto en marcha el nuevo programa, la que fue de un 85,71%. Consideramos que el perfeccionamiento de la asignatura influyó positivamente en la promoción de los estudiantes, aunque no de manera relevante, lo que pudo estar relacionado con la persistencia de otros factores que influyeron en estos resultados, entre los que se destacan fundamentalmente el gran volumen de contenidos por semanas y dificultades técnicas en los escenarios docentes.   

PALABRAS CLAVE: Morfofisiología II, Perfeccionamiento, Promoción, Facultad Playa.

INTRODUCCIÓN

El notable incremento de los conocimientos a partir del desarrollo científico-técnico ha acarreado un sinnúmero de dificultades en la educación. Dentro de las posibles soluciones que se han manejado está la aplicación de una enseñanza integrada, en esta se trata de unir los elementos principales comprendidos dentro del contenido de varias disciplinas que se interrelacionan, y obtener una generalización de los mismos. Esto le permite al estudiantado realizar una integración objetiva de los diferentes conocimientos y les garantiza una visión panorámica de toda la materia a estudiar. Estos programas de estudio persiguen obtener graduados integrales y están constituidos por los conocimientos esenciales de cada una de las disciplinas que los forman, en su matriz pierden las mismas su individualidad, dado que todas terminan integrándose dentro de una unidad lógica1,2.
El siglo XX fue testigo de numerosas transformaciones en la educación, a partir del impacto que en la misma tuvieron el desarrollo de nuevas teorías. Ciertamente, las primeras seis décadas se mantuvieron dominadas por la denominada Escuela Tradicional, en la que el profesor establece con el alumno una relación activo-pasiva, donde el profesor es paradigma y encargado de trasmitir e imbuir de conocimientos al alumno, mientras este último debe recibir, memorizar y repetir estos sin ponerlos en tela de juicio. La impartición se organizaba por medio de disciplinas. Con la llegada de los años sesenta se establece la Tecnología Educativa. Esto conlleva a un cambio notable en la posición del profesor en su relación con el alumno, convirtiéndose en guía y verificador de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se logre de acuerdo a lo establecido en los objetivos educacionales. La evaluación se hace objetiva y estructurada. Así mismo, los profesores tienen que incorporar a su desempeño un dominio adecuado de los medios tecnológicos, y de técnicas que les permitan dominar la enseñanza de grupos cada vez mayores3,4.
La enseñanza y el aprendizaje constituyen un proceso de intercomunicación que se produce en un grupo, el maestro ocupa un lugar importante como pedagogo y organizador del proceso, mientras que el alumnado es el interesado y motivado en esta relación dialéctica bidireccional5,6,7,8.
Dentro de la asignatura morfofisiología humana del programa de formación del médico general los estudiantes se enfrentan al desarrollo tecnológico implementado en el proceso de enseñanza, y a un número elevado de materia a recibir, lo que les obliga a desarrollar habilidades que les permitan adquirir los conocimientos requeridos en cada uno de los objetivos de la asignatura. Para ello los profesores deben tener un pertinente dominio de las nuevas tecnologías para cumplir a cabalidad su rol 9,10.
Dentro de las ventajas que ofrecen los planes de estudio integrados se encuentran las de incorporar conocimientos pertenecientes a disciplinas docentes que no se encentran directamente en los planes de estudio. Permite trabajar sobre las esencialidades, de esta manera se evita desarrollar el tan rechazado enciclopedismo, que en la actualidad produce serias dificultades en el desarrollo docente, facilita la creación de vínculos entre los profesores de las diferentes asignaturas y conformar un mismo lenguaje técnico, mucha veces sesgado por las diferentes interpretaciones de un mismo fenómeno por los diferentes docentes, a partir de discordancia entre la bibliografía utilizada. Le facilita al estudiante tener una visión más integrada del hombre y de su relación con el medio que lo circunda. Por otro lado, no están exentos de dificultades, como la resistencia que le hace una parte del claustro y la inadecuada literatura. Muchas veces ante un sistema integrado el estudiante debe preparase por textos que responden a disciplinas docentes independientes1.
Tanto en Cuba como en la República Bolivariana de Venezuela se han implementado planes de estudio en la carrera de Medicina que responden a un proyecto integrador de las ciencias básicas biomédicas, a través de una disciplina denominada Morfofisiología Humana que reúne contenidos correspondientes a las disciplinas científicas de Anatomía Humana, Embriología, Histología, Bioquímica y Fisiología, siguiendo en lo esencial, un eje integrador por aparatos y sistemas11,12. En el continente africano existen experiencias donde la integración se realiza basada en problemas de salud13.
La evaluación constituye una columna vital para conseguir un adecuado desarrollo de la capacidad integradora y es precisamente en este componente del proceso enseñanza-aprendizaje donde suelen manifestarse más dificultades en los planes "integrados". Frecuentemente, la evaluación en los planes integrados no es más que una aposición de fragmentos disciplinarios específicos, dado que el docente suele enfocarse en los aspectos relacionados a su disciplina, eludiendo en parte las otras materias11. Todo ello ha constituido un conflicto en las escuelas de medicina en el momento de la evaluación de las habilidades y conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de la carrera14. La evaluación permite controlar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, de modo que nos posibilita constatar la preparación del estudiantado conforme con los objetivos establecidos15.
En el curso académico 2009-2010 se llevó a cabo un perfeccionamiento del programa de la asignatura Morfofisiología Humana II en el que participó un equipo de especialistas de las diferentes disciplinas que están presentes en esta asignatura. Luego de un acucioso análisis se identificaron dificultades dentro del programa a las que se les podía ofrecer una solución.
La asignatura tiene asignado un fondo de tiempo de 92 horas lectivas a desarrollarse en tres frecuencias semanales con un total de nueve semanas. 
Los contenidos se agrupan en dos temas: Sistema Osteomioarticular y Sistema Tegumentario y las formas de organización de la enseñanza que se utilizan   son la conferencia (videoconferencia), la clase taller y el seminario. El sistema de evaluación incluye evaluación frecuente la cual se realiza por medio de preguntas de control orales en las actividades docentes que se consideren por el colectivo necesarias. La evaluación sistemática que se realiza a través de seminarios integradores evaluados del tipo que se seleccione por el colectivo, de preferencia solución de problemas y aplicaciones, y la evaluación final que cuenta con el examen final práctico y teórico. En la semana 9 del P1 se realiza el examen práctico primeramente y posteriormente el teórico. Es absolutamente obligatorio aprobar el examen práctico con vistas a tener derecho de realizar el teórico, en caso de que suspenda pasa automáticamente al examen práctico del primer examen extraordinario con los mismos requerimientos. En un segundo momento realizan el examen teórico escrito16.
A continuación mencionamos los cambios más importantes realizados en el programa analítico de la asignatura Morfofisiología II.

  • El tema "Generalidades del cuerpo humano", anteriormente ubicado en la asignatura Morfofisiología Humana I fue incorporado a los contenidos de la primera semana de nuestra asignatura. A esta primera semana también se le incorporaron los contenidos de biomecánica, los que originalmente se impartían en el tema de Miología en la semana 5.
  • Concatenado con lo anterior se decidió mover el tema “Sistema Tegumentario” de la 1ra semana para la 8va y última semana de clases.
  • Se perfeccionaron las guías de clases taller y los laminarios virtuales.
  • Se modificaron parte de los objetivos por temas, se adaptaron los contenidos y se eliminaron aquellos que se consideraron no esenciales.
  • Se documentaron las imprecisiones existentes en las videoconferencias, al mismo tiempo que se hizo énfasis en algunos aspectos que no quedan del todo explícitos en las mismas, todo ello sin modificar el formato puesto que esa opción no era viable.
  • Se incorporó la posibilidad de utilizar otros escenarios docentes durante las clases talleres, en dependencia de las posibilidades puntuales de cada facultad. En nuestro caso, los estudiantes asistieron a los laboratorios de Anatomía, Embriología, Histología y Fisiología.

OBJETIVOS

  1. Identificar los efectos del perfeccionamiento del programa la asignatura Morfofisiología II en la promoción y calidad en los exámenes finales en la facultad Playa durante el curso 2010-2011.
  2. Determinar la presencia de factores que pudieron contribuir en los resultados docentes del curso 2010-2011 en relación al curso anterior.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo observacional transversal utilizando los resultados docentes de los exámenes ordinarios y extraordinarios de los estudiantes de Medicina de la facultad Playa, en los cursos previo y posterior al perfeccionamiento, mediante valores absolutos y porcentuales. Los datos fueron obtenidos a partir de las actas de exámenes finales que se encuentran archivadas en Secretaría Docente.

  1. Estudio de promoción

Se contabilizó el número de aprobados en cada uno de los escenarios docentes en el examen ordinario, así como al finalizar el segundo examen extraordinario. Se realizaron tablas de contingencia y se calcularon los porcientos.

  1. Valoración cualitativa de los resultados académicos

Se identificó el número de estudiantes evaluados de 5, 4, 3 y 2 puntos al concluir la asignatura, en ambos cursos. Se calcularon porcientos, se realizaron tablas de contingencia y se obtuvieron gráficos para mostrar los resultados.  

  1. Determinación de factores involucrados en los resultados docentes

Se realizó una encuesta a 13 profesores que impartieron la asignatura en el curso 2010-2011, la que se observa en el anexo 1, cuyos resultados fueron almacenados en una base de datos en Microsoft Excel. Se procesaron los datos y se obtuvieron los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En relación a la promoción en ordinario se observó una disminución de un 8,71% en el curso 2010-2011, respecto al curso anterior. De los siete escenarios docentes donde se impartió la asignatura, apenas cuatro participaron en ambos cursos y se observó que los policlínicos 26 de Julio y Docente de Playa mostraron una disminución notoria en la promoción, de aproximadamente el 50%, en cada caso (Tabla Nro.1). En el caso específico del Docente de Playa es importante señalar que gran parte del grupo estuvo constituido por alumnos repitentes, con muy bajo rendimiento académico y esto pudo influir en los resultados de promoción en ordinario del policlínico y de la facultad en general en el curso 2010-2011. Sin embargo, a pesar de esta diferencia referida, podemos afirmar que la promoción en ordinario fue baja en ambos cursos, las que fueron de un 70,24 y 61,53, respectivamente. Estos bajos resultados pudieran estar en relación con la pobre motivación de los estudiantes por el estudio, además de que el contenido, a pesar de los cambios introducidos con el perfeccionamiento del programa, continuó siendo muy extenso y con poco tiempo para la autopreparación y asimilación de los conocimientos.

Tabla No.1: Promoción del  examen ordinario  en los cursos 2009-2010 y 2010-2011.

Escenarios Docentes

Curso 2009-2010

Curso 2010-2011

Presentados

Promueven

%

Presentados

Promueven

%

26 de Julio

21

19

90,47

20

11

55

Docente de Playa

19

8

42,10

22

5

22,72

5 de Septiembre

18

11

61,11

10

10

100

Cimeq

25

23

92

27

27

100

28 de Enero

20

12

60

-

-

-

Manuel Fajardo

18

12

66,66

-

-

-

Jorge Ruiz Ramírez

-

-

-

12

3

25

Total

121

85

70,24

91

56

61,53

Teniendo en cuenta la promoción total (% de aprobados al finalizar la asignatura con respecto al número de alumnos presentados al examen ordinario, incluyendo los dos extraordinarios) de ambos cursos podemos observar que se produjo un incremento de esta en los exámenes extraordinarios en el curso 2010-2011 de un 11,33% respecto al curso anterior, la que se comportó de manera general en todos los escenarios docentes donde se impartió la asignatura, sin embargo uno de ellos, el Policlínico Jorge Ruiz Ramírez tuvo una promoción del 58,33%, notablemente inferior a la de los restantes escenarios. (Tabla Nro. 2)

Tabla No.2: Promoción total en los cursos 2009-2010 y 2010-2011.

Escenarios Docentes

Curso 2009-2010

Curso 2010-2011

Presentados

Promueven

%

Presentados

Promueven

%

26 de Julio

21

21

100

20

18

90

Docente de Playa

19

10

52,63

22

16

72,72

5 de Septiembre

18

11

61,11

10

10

100

Cimeq

25

23

92

27

27

100

28 de Enero

20

12

60

-

-

-

Manuel Fajardo

18

13

72,22

-

-

-

Jorge Ruiz Ramírez

-

-

-

12

7

58,33

Total

121

90

74,38

91

78

85,71

Analizando las tablas 1 y 2 se observó que la promoción en ordinario del curso 2010-2011 fue de 61,53% y la total fue de 85,71%, lo que evidenció un considerable incremento del 24,18%. Haciendo un análisis similar en el curso anterior se encontró que el incremento fue apenas de un 4,14%, este curso se caracterizó por estar conformado por numerosos estudiantes de bajo rendimiento académico, con una formación previa deficiente y gran desmotivación por la carrera, además este bajo porciento de promoción total en el curso 2009-2010 pudo estar relacionado con que gran parte de los estudiantes no se presentó al segundo extraordinario por haber causado baja por insuficiencia docente o por otras razones, por ejemplo, de 34 posibles se presentaron apenas 10 alumnos.
Es importante también señalar que en el curso 2010-2011 hubo una reducción del 24,79% en la matrícula, esto probablemente condicionó un aumento en la calidad de los estudiantes que se incorporaron, por incrementarse el nivel de exigencia para iniciar los estudios universitarios.
Respecto a los resultados académicos en ambos cursos se evidenció que las calificaciones de 4 y 5 puntos tuvieron un comportamiento prácticamente idéntico, no encontrándose diferencias en la calidad de los examinados, básicamente la diferencia estuvo dada en el número de estudiantes aprobados con la nota mínima y los reprobados, lo que se evidenció en el estudio de promoción total. (Tabla Nro. 3, Gráfico Nro.1)

Tabla No.3: Resultados académicos de la asignatura Morfofisiología II en los cursos 2009-2010 y 2010-2011.


Evaluación de estudiantes

Curso 2009-2019
# (%)

Curso 2010-2011
# (%)

5 puntos

16 (13,22)

12 (13,18)

4 puntos

33 (27,27)

24 (26,37)

3 puntos

41 (33,88)

42 (46,15)

2 puntos

31 (25,61)

13 (14,28)

 

En relación a los datos obtenidos a partir de la encuesta realizada pudimos constatar que la categoría docente predominante fue la de Asistente, con 7 profesores, seguida de Auxiliar, con 5 y solo un instructor. De ellos, 12 tienen una experiencia docente mayor a los 10 años e impartieron la Morfofisiología II en ambos cursos, y solo uno con experiencia en la docencia entre 5 y 10 años, que solo impartió la asignatura en el curso 2010-2011. 
Respecto a los cambios introducidos en el programa de la asignatura el 100% de los profesores encuestados plantea conocerlos, siendo los de mayor dominio los referidos a continuación: la introducción del tema “Generalidades del cuerpo humano” en la primera semana, tema que pertenecía a la asiganatura Morfofisiología I y el movimiento del tema “Sistema Tegumentario” de la primera a la octava semana. Estas dos modificaciones fueron referidas por el 100% de los profesores encuestados, pues resultaron ser los cambios más notables, otros cambios fueron referidos en porcientos algo menores.  
Las principales dificultades en el desarrollo de la asignatura planteadas fueron:

  • Gran volumen de contenidos y con alto grado de dificultad que hay que vencer semanalmente.
  • Dificultades con las computadoras en los escenarios docentes, pues muchas están deterioradas.
  • Problemas de asistencia y puntualidad de los estudiantes, además de una pobre preparación para las actividades docentes.
  • La mayoría de los alumnos no utilizan adecuadamente los materiales, suelen estudiar teóricamente sin mirar las imágenes, e incluso hacen uso de textos no oficiales.
  • Muchos de los estudiantes extranjeros no dominan adecuadamente el idioma español.
  • En ambos cursos fue afectada una semana por las vacaciones de fin de año y hubo que reajustar el programa a ocho semanas de clases.

Consideramos que a pesar del perfeccionamiento realizado al programa de la asignatura, todavía se mantienen invariables un conjunto de dificultades que afectan la calidad del proceso docente-educativo. De la capacidad que tengamos en darle solución a las mismas dependerá el que se logren cambios sustanciales en el aprovechamiento docente y los resultados de promoción.

CONCLUSIONES

  • En el curso 2010-2011 se produjo un incremento ligero en la promoción total respecto al anterior, en tanto la calidad se comportó de manera muy similar en ambos casos.
  • La complejidad de los contenidos de la asignatura, el limitado tiempo para impartirlos y el déficit de computadoras fueron los principales factores que contribuyeron a que los resultados docentes no fueran elevados.
  • A pesar de poner en marcha el perfeccionamiento del programa, los resultados en general no son satisfactorios, dado que la mayoría de las causas que determinan estos resultados se mantuvieron invariables en ambos cursos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Rosell Puig W, Más García M, Domínguez Hernández L. La enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación en las Ciencias Médicas. Rev Educ Med Super 2002;16(3):196-203.
  2. Pérez Magín IM, Pers Infante M, Alonso Pupo N, Ferrero Rodríguez LM. Satisfacción de los actores del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfofisiología II. Rev Educ Med Super 2012;26(1).
  3. Ponce de León ME. Tendencias actuales en la enseñanza de la Medicina. Estrategias del aprendizaje en medicina. Gaceta Médica de México 2004;140(3):305-6.
  4. Karsenti T, Lira ML. Las tecnologías de información y de comunicación (tic): un componente esencial de la investigación en ciencias humanas. Revista Actualidades Investigativas en Educación 2011;11(número especial):1-27.
  5. Bernad Mainar, JA. Las estrategias de aprendizaje: nueva agenda para el éxito escolar. Revista de Psicología General y Aplicada 2002;43(3):401-9.
  6. Martín Ross Diana Modesta, Soler Porro Aida Barbarita, Broche Morera Rafael Antonio, Alonso Luis Zoraida, Vigo Cuza Pavel. Caracterización de la práctica docente en Morfofisiología Humana I y II. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2008  Dic [citado  2012  Sep  08] ;  22(4): . Disponible en:
  7. Fernández Sacasas JA. La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. Rev Educ Med Super 2012;26(3):459-66.
  8. Gato Castillo IH, Díaz Álvarez LM, Albóniga Álvarez O, Gato Castillo DH, Guerra Paredes M. Aplicación de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la vinculación de los 18 puntos cardinales de la acupuntura con el sistema osteomioarticular. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2010;14(2).
  9. Bravo Hernández Pedro Luis, Alfonso Romero Maritza. Comportamiento de actividades que desarrollan estilos de aprendizaje en las guías didácticas de la asignatura Morfofisiología Humana I. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2007  Dic [citado  2012  Sep  08] ;  21(4): . Disponible en:
  10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400002&lng=es.
  11. Alonso CM, Gallego DJ, Honey P. Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. 5ed. Bilbao: Mensajero, 2000: 75-90.
  12. Vicedo Tomey A. La integración de conocimientos en la educación médica. Rev Educ Med Super 2009;23(4):226-37.
  13. Cañizares O, Sarasa N, Labrada C. Universidad Barrio Adentro. Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Rev Educ Med Super 2006;20(1).
  14. Vicedo Tomey A. Educación Médica Integrada. Una experiencia africana. Rev Educ Med Super 2008;22(2).
  15. Salas Perea, RS. Evaluación del aprendizaje. En: Salas Perea, RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. 1ed. La Paz: UMSA,1998:24.
  16. Pérez G, Portuondo OL. La actividad valorativa en la evaluación del aprendizaje. Rev Educ Med Super 1998; 2(2):67-77.
  17. Programa de Morfofisiología Humana II.

ANEXOS
Gráfico Nro.1: Resultados académicos de la asignatura Morfofisiología II en los cursos 2009-2010 y 2010-2011.

Anexo 2

ENCUESTA
Estimados profesores la presente encuesta que le presentamos se diseñó con el propósito de evaluar el efecto que pudo haber causado el proceso de perfeccionamiento de la asignatura Morfofisiología II que se desarrolló en el año XXXX y se puso en práctica en el curso académico 2011-2012. Con los resultados de esta esperamos contribuir al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura Morfofisiología II en la carrera de medicina por lo que su opinión será de gran ayuda.
Colectivo de trabajo del proceso de perfeccionamiento.

  • Datos del encuestado:

Categoría docente: __ Instructor   __ Asistente   __ Auxiliar   __ Titular  ­__ Consultante.
Años de experiencia docente:    __ < 5 años        __ 5-10 años      __ >10 años

  • ¿Impartió la asignatura antes y después del perfeccionamiento?

__ Antes y después      __ Solo después  

  • ¿Conoce Ud. los cambios introducidos en el programa de la asignatura de Morfofisiología II?    Sí __    No __

¿En caso de ser positiva su respuesta, pudiera ejemplificar los que conoce?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué dificultades considera Ud. continúan afectando el adecuado desarrollo de esta asignatura?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Pudiera brindarnos propuestas o sugerencias  para mejorar el proceso docente de la asignatura?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Comentarios sobre el trabajo

Cierre de comentarios el día 2012-12-31.
Ver todos los comentarios